Reciclaje de Residuos Orgánicos a través del Compostaje

Los residuos orgánicos, como los restos de comida o cáscaras de fruta, representan más de la 50% de la basura que genera un hogar promedio en Chile, sin embargo, se recicla menos del 1%. En este modelo actual de producción y consumo lineal, basado en tomar–hacer–desechar, perdemos los nutrientes contenidos en los residuos orgánicos, a la vez que generamos múltiples impactos ambientales: la proliferación de vectores sanitarios (moscas, aves, ratones), la generación de lixiviados, olores molestos y gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano.

Frente a este escenario actual Nacional el Ministerio de Medio Ambiente desarrollo una Propuesta Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos 2020-2040 que propone como meta, pasar de un 1% a un 66% de Valorización de los Residuos Orgánicos generados al nivel Municipal al 2040. Para materializar la meta, asegura al que al 2030 deben haber sentado las bases mediante la concreción de una serie de metas intermedias:

Fuente: Propuesta Estratégica Nacional de Residuos Orgánicos 2020-2040

Con objeto de avanzar más en una gestión sostenible e integrada de los residuos, es necesario que las prácticas de manejo de residuos se dirijan hacia la implementación de soluciones y nuevos modelos de gestión frente a lo que se observa en la situación actual: que la ciudadanía genere sustancialmente menos residuos orgánicos y separe en origen aquellos que no logran evitar, en sus hogares, oficinas, establecimientos educacionales, parques, mercados y ferias libres, además de contar con infraestructura, equipamiento y sistemas logísticos que permitan que los residuos orgánicos sean utilizados como recurso en la producción de mejoradores de suelo o de energía eléctrica o térmica, aprovechando los nutrientes, el agua y la energía que contienen.

El compostaje, transformación de los residuos orgánicos

Los residuos orgánicos son materia viva que se puede aprovechar por completo para la obtención de compost sin necesidad de un proceso complejo. 

Los residuos orgánicos son transformados día a día por la naturaleza. Estos residuos están lejos de ser un elemento que no se puede aprovechar, ya que luego de su descomposición forman la base para la nutrición de los suelos y el alimento para nuevas plantas, enriqueciendo el ecosistema local.

Entendemos como residuos orgánicos (o bioresiduos) todos ellos que son biodegradables y tienen la propiedad de poder desintegrarse rápidamente para transformarse en otra materia orgánica.

En zonas urbanas y rurales, los residuos orgánicos se componen de restos de comida y restos vegetales de origen domiciliario. En estas áreas la clave para mantener este proceso natural en funcionamiento es separar los residuos urbanos de los demás residuos (papel, cartones, plásticos, entre otros) de manera de poder procesarlos por separado.

Una de las mejores formas de sacar el máximo provecho a los residuos orgánicos una vez que ya los hemos separado es el compostaje, en donde microrganismos que se encuentran en condiciones adecuadas son capaces de transformar los residuos en compost, ideal para mejorar las características de la tierra del jardín y maceteros, sirviendo de excelente sustrato para el crecimiento de las plantas.

Hacer compost tiene varias ventajas: por una parte, se le da valor a algo que anteriormente considerábamos “basura”, mientras que sin darnos cuenta hemos reducido más de la mitad de los residuos que se tratan de manera convencional mediante la recolección municipal, los cuales comúnmente son desaprovechados y van a disponer en rellenos sanitarios. Además, el compost tiene la particularidad de que se transforma en material libre de olores y patógenos, por lo que lo vuelve totalmente seguro de manipular.

Soluciones y Modelos de Gestión para el Reciclaje y Valorización de Residuos Orgánicos a través del Compostaje

Composteras

Es una de las mejores y más eficientes alternativas de gestión de residuos en zonas rurales y algunas zonas urbanas, ya que no necesita un sistema de recolección para valorizar los residuos, generando ahorros por reducción de la cantidad de residuos a recolectar, el compost generado puede ser utilizado inmediatamente por el usuario de forma local o colectiva como, por ejemplo: la habilitación de huertos, mejoramiento de veredas y espacios vecinales.

Conoce nuestras Composteras

Modelo de Gestión Composteras - Click para agrandar imagen

Compostaje Móvil para Zonas Aisladas- Extremas y Parques Urbanos

Esta alternativa de gestión de los residuos biodegradables tiene dos importantes ventajas: por una parte, reduce el impacto ambiental causado por el transporte y la gestión de estos residuos, y por otra parte permite que sea el propio productor del compost quien pueda utilizarlo, cerrando así el ciclo del reciclaje. esta Solución tecnológica y su modelo de gestión está planteado tanto para zonas con factores climáticos adversos como el frío, nevadas, lluvias permanentes y vientos, como para grandes productores de material orgánico como Parques Urbanos al ser un compostaje con aireación forzada su producción se reduce de 12 meses a tan solo algunos días , teniendo la rápida disponibilidad del abono y permitiendo la movilidad del equipo a otros lugares que sea necesario.

Modelo de Gestión de Compostaje Móvil - Click para agrandar imagen

Contenedor de Compostaje Móvil

Cargador Frontal Multipropósito

Compostaje Centralizado

Se recomienda en Zonas de alta densidad urbana y población, resultando más eficiente y efectivos los sistemas de recogida selectiva de los residuos orgánicos, ya que es crucial para conseguir una materia biodegradable limpia y para la posterior obtención de un producto final de mayor calidad, sin embargo para la implementación de este tipo de solución se requiere mayor inversión y costos de operación asociados tanto a la recolección selectiva como el proceso de compostaje, otra variable importante a considerar es la disponibilidad de terreno ya que la producción de compost varía entre 6 a 12 meses.

Modelo de Gestión Compostaje Centralizado - Click para agrandar imagen

Cubo Bioresiduos 

Caja Recolectora de Residuos Orgánicos

Cargador Frontal con Pala de Gran Volumen

Tamiz Rotatorio con Molino de Martillo

Volteadora de Compost

Conoce nuestra Solución Planta de Compostaje

Los Municipios

Son los actores protagónicos en la implementación de los sistemas de reciclaje de orgánicos en conjunto con la ciudadanía, para ello la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos deberá generar recursos importantes tanto para potenciar la educación ambiental y concientización de la separación en origen como para entregar financiamiento para adquisición de infraestructura que haga posible llegar a las metas que se propone.
Por otra parte, en las Municipalidades recae la responsabilidad de ejecutar esta transformación y EcoAlliance colabora a la comunidad como actor para robustecer capacidades y entregar soluciones tecnológicas adecuadas, factibles y sostenibles adaptándose a la diversidad de territorios y escenarios en el país contribuyendo a la transformación de nuestros entornos y ciudades aplicando la economía circular en la gestión de los residuos para el mejoramiento de nuestras áreas verdes.

Beneficios del Compostaje

El reciclaje de los residuos orgánicos a través del compostaje es una alternativa de gran beneficio para las ciudades ya que colabora con el mejoramiento, mantención y aumento de áreas verdes, viveros y huertos urbanos en las comunas aumentando la calidad de vida de quienes la habitan.

Conoce más sobre las Soluciones de Tratamiento de Residuos

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Tu Comentario:

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puedes usar estas etiquetas y atributos HTML:

<a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>